domingo, 30 de abril de 2017

!! LOS DESPIDOS A CAUSA DEL CANCER SON REALES!!




Luna García tiene 59 años. Trabajaba como recepcionista en una empresa de comunicaciones. En mayo del 2014 le diagnosticaron un cáncer de seno. Comunica la enfermedad a la empresa, y el 1 de junio recibe la carta de despido alegando razones de organización y producción.
"Me dijeron que eran negocios, así, tan claro". "Ya me dirás, con la edad que tengo, dónde voy ahora". También eran negocios, cuando la empresa recibió la subvención por contratarla como mujer mayor de 45 años.
Está convencida de que decidieron su despido después de que reclamara a la empresa, como recoge su convenio, la cantidad con la que completar lo que percibía de la Seguridad Social por la baja médica. "Lo reclamo, me lo pagan a últimos de mayo, y una semana después recibo la carta de despido. Así de sencillo".

Así de sencillo, pero así de duro en un momento en el que su cabeza, se lamenta, solo tendría que pensar en curarse. "Los médicos me dicen que mi curación está la mitad en mi cabeza y la otra mitad en lo que ellos me van a dar, pero últimamente solo pienso en los problemas económicos que me van a venir". "¿Cómo me voy a poner a buscar trabajo, si no puedo como estoy?"

En el hospital, poco antes de su cita con el oncólogo, se muestra sin cabello. Con el cáncer y con su despido. "Voy a por todas. Yo ya lo he perdido todo, no tengo más que perder, y lo que gane es lo que me voy a llevar. Al menos la satisfacción". La dirección de la empresa, asegura que "su despido nada tuvo que ver con la enfermedad, sino con su falta de diligencia previa en su puesto de trabajo".

Se asegura que son muchas las personas a las que "no se les renueva el contrato, o se las despide, después de diagnosticarles la enfermedad". El problema es que "no podemos visibilizar esta situación cuando no hay datos oficiales, y así es difícil que la situación entienda lo que pasa. "La palabra enfermedad, o cáncer, nunca aparece en el motivo del despido.
También se asegura que lo primero que dicen cuando llaman a su puerta los que saben que ha sido una enfermedad el motivo de su despido, y comprueban que tienen poco que hacer, es "pero dónde estamos, qué protección tenemos". "Lo lógico, lo ético sería procurar la salud es una situación que debía estar especialmente protegida".

Luna cree que la legislación laboral debería protegerles, prohibir su despido en caso de enfermedad grave. Algo que no pasará mientras siga siendo un goteo constante, pero silencioso.

sábado, 22 de abril de 2017

Explicación de la ley sobre la incapacidad de más de 180 días







Presentación PowerPoint, Derecho Laboral. ¿Cómo se aplica la justa causa de terminación de contrato...










Se tiene conocimiento que desde 1930 a disminuido la incidencia de cáncer gastico.
En la estadística de EE.UU de 2007, el cáncer no esta entre las causas de mortalidad en hombres o mujeres. Este descenso lo podemos asociar a la refrigeración de alimentos que ayuda a reducir la contaminación de bacterias, entre la dieta más conveniente para las personas con cáncer gástrico se recomienda verduras, frutas y poca carne roja.
En la década de los setenta la incidencia de cáncer esofagosgastrica aumenta mas que cualquier otro tumor.

Una enfermedad heterogénea, la histopatología esta fuertemente relacionado con la infección por Helicobacter y con factores tradicionales. En su pato génesis se involucra la gastritis  atrófica multifocal, seguida de metaplasia intestinal, displasia y, finalmente, carcinoma.
Al hablar de cáncer gástrico hereditario el 1% puede ser realmente hereditario, pero también tenemos el cáncer gástrico difuso una mutación que es muy escasa y solo se encuentra en familias con historial cancerígeno difuso.


El Modelo de Dos Etapas del Dearrollo del Cáncer

El crecimiento de un tumor a partir de una sola célula genéricamente alterada es un progreso escalonado. El proceso descrito a continuación es aplicable para un tumor sólido como un carcinoma o un sarcoma. Los tumores de célula sanguínea pasan a través de un proceso parecido pero ya que las células flotan libremente, no están limitadas a una sola ubicación en el cuerpo.
Hiperplasia- La célula alterada se divide de una manera descontrolada llevando a un exceso de células en esa región del tejido. Las células tienen una apariencia normal pero hay demasiadas de ellas.
Displasia- Cambios genéticos adicionales en las células hiperplásticas llevan a un crecimiento continuo y anormal. Las células y el tejido ya no se ven normales. Las células y el tejido pueden volverse desorganizados.
Carcinoma in situ- Cambios adicionales hacen que las células y los tejidos parezcan todavía más anormales. Las células ahora se esparcen sobre un área más grande y la región del tejido involucrado contiene principalmente células alteradas. Las células frecuentemente "retroceden" o se vuelven más primitivas en sus capacidades. Un ejemplo sería una célula de hígado que ya no hace proteínas específicas para el hígado. Se dice que las células de este tipo son di-diferenciadas o anaplásticas. Una faceta clave de los crecimientos in situ es que las células se contienen en la localización inicial y todavía no cruzan la lámina basal para invadir a otros tejidos. Los cánceres de este tipo frecuentemente son totalmente curables por cirugía, ya que todas las células anormales están en una sola ubicación.
Los tumores de este tipo todavía no invaden tejidos vecinos. En base en información sobre pacientes con crecimientos similares y examinación microscópica, estos crecimientos a veces se consideran que tienen el potencial de convertirse en invasivos y son tratados como crecimientos malignos.
Cáncer (Tumores malignos)- Estos tumores tienen la habilidad de invadir tejidos a la redonda y/o esparcir (metastatizar) hacia áreas fuera del tejido local. Estos tumores metastáticos son los más peligrosos y forman parte de un gran porcentaje de muertes por cáncer. Las siguientes secciones explicarán a detalle los cambios y capacidades que permiten a las células cancerígenas formar tumores grandes y metastatizar hacia otras partes del cuerpo.
Algunos tumores no progresan al punto de invadir tejidos distantes. Dichos tumores se conocen como benignos. Ya que no se esparcen más allá de su ubicación inicial, no se consideran cancerígenos. Los tumores benignos son menos letales que los tumores malignos, pero pueden causar problemas serios en la salud. Los tumores benignos grandes pueden presionar órganos y causar problemas. En caso de que se trate de tumores cerebrales, el espacio limitado dentro del cráneo significa que un gran crecimiento en la cavidad del cerebro puede ser fatal.


el trabajador paciente de cancer