lunes, 27 de marzo de 2017



EL CÁNCER



El cáncer constituye un grupo de enfermedades con grandes repercusiones sedales, económicas y emocionales. La carga creciente del cáncer en el perfil de salud de los colombianos amerita intervenciones oportunas, certeras y coordinadas para lograr el impacto esperado a nivel poblacional e individual sobre su incidencia, discapacidad, calidad de vida y mortalidad.

No es la primera vez que Colombia decide enfrentar esta problemática. Sin embargo, en el momento actual, el avance en el conocimiento científico, el ritmo en el desarrollo de nuevas tecnologías y el cambio en los sistemas de salud imponen reíos específicos para el control del cáncer.


El instituto Nacional de Cancerología ha desarrollado y publicado en los últimos años diversos modelos conceptuales que buscan orientar y organizar el quehacer y las actividades en torno al control del cáncer en el País. Acorde con esos marcos conceptuales, y enmarcado en el contexto político y normativo, se propuso en 2009 !a primera versión del Plan Nacional para e! Control del Cáncer (2010-20199. Los cambios dados con la escisión del anterior Ministerio de Salud y Protección Social y la creación del Ministerio de Salud y Protección Social en mayo de 2011, así como las actividades realizadas entre 2010 y 2012, ameritan la presentación de un Plan Nacional para el Control el Cáncer actualizado y previsto para el periodo 2012- 2020.

En su estructura, el documento tiene en primer lugar una introducción a la problemática y resalta los principales antecedentes al respecto. En un segundo capítulo presenta la situación del cáncer en Colombia organizada de acuerdo con ios determinantes y la respuesta social. El tercer capítulo aborda los aspectos políticos y normativos más importantes relacionados con el tema para presentar en un cuarto capítulo la propuesta del pían. De acuerdo con cada uno de los objetivos del Modelo para el control del cáncer, se establecieron las líneas estratégicas. Para cada una de ellas y con base en la revisión de la evidencia científica se establecieron metas y acciones en ios distintos niveles, que están alineadas con el Plan de Desarrollo Nacional, con el Pian Nacional de Salud Pública vigente en su momento y con la visión estratégica que el país definió para el año 2019. El último capítulo lo constituyen las responsabilidades de distintos actores e instituciones para el desarrollo y puesta en marcha del plan. Adicionalmente se consideró necesario incluir un glosario de términos que oriente al lector y unifique los principales criterios y conceptos con los que se trabajó el Pían.

El horizonte temporal del Plan es hasta el año 2020, bajo el entendimiento de que el cáncer se comporta en su historia natural y en el efecto de las intervenciones para su control como una enfermedad crónica, frente a al cuidado deben proponerse acciones sostenidas en el tiempo con efectos medibles en el corto y mediano plazo, pero definitivamente con impactos que se pueden valorar únicamente en el largo plazo. Esperamos que el presente pían oriente a los distintos actores en su compromiso por el control del cáncer en el país y promueva las acciones coordinadas que se requieren entre ellos para avanzaren la lucha contra la enfermedad.


Beatriz Londoño Soto
Ministra de Salud y Protección Social

Raúl Hernando Murillo Moreno
Director Genera!
Instituto Nacional de Cancerología

Extraído de la página web: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INCA/plan-nacional-control-cancer-2012-2020.pdf 

No hay comentarios:

Publicar un comentario